martes, 7 de octubre de 2008

CORCHO NATURAL O SINTÉTICO





La industria española del corcho, sobre todo la orientada a la elaboración de tapones, no pasa por su mejor momento. El retroceso en el consumo mundial del vino, la depreciación del dólar y la durísima competencia que  están ofreciendo en el mercado internacional los tapones de plástico o elaborados a base de otros compuestos están haciendo que la crisis planne seriamente sobre las empresas del sector, en cuyos patios se apilan importantes Stocks sobrantes de campañas anteriores.

El corcho es caro y, si es de buena calidad como el que se utiliza para tapar los vinos reservas, más todavía. "El problema es que la cosa está mala. Ahora le ponen a vinos de (12 €)  tapones malos de 8 0 10 pesetas ". Un buen tapón puede llegar a superar los 60 céntimos de euro (100 pesetas) para una bodega.

Según datos del Instituto para la Promoción del Corcho, dependiente de la Junta de Extremadura, el país corchero por excelencia es Protugal, con 800.000 hectáreas de alcornoque, seguido de España (Andalucía, Extremadura y Cataluña), Argelia, Marruecos y a mucha distancia Francia.

 

Las industrias corcheras han tenido que soportar aumentos considerables en el precio de la materia prima en los últimos años, siendo una subida espectacular de un 30% cada año. 

Encima a esta crisis está el debate sobre si el corcho natural aporta o no al vino elementos extraños que le hacen perder cualidades o estropearse. "El corcho da muchos problemas al vino de calidad. Las grandes bodegas, sobre todo en los nuevos países vinícolas como Australia, EE UU o Suráfrica, están haciendo todo lo posible por sustituir el corcho natural por el corcho sintético".


 El tópico del “sabor a corcho” de los vinos 

 

La contaminación del vino con aromas y/o sabores que podríamos denominar fúngicos o a moho es uno de los problemas más importantes que afectan a las bodegas de todo el mundo.


Tradicionalmente, de forma errónea, este fenómeno se ha asociado en exclusiva al corcho, que supuestamente actuaría como transmisor al vino de los denominados científicamente cloroanisoles (TCA); este compuesto es capaz de conferir al vino un desagradable y penetrante aroma fúngico a concentraciones muy bajas. 


Un consumidor normal detectaría la presencia de TCA a partir de una concentración de 10ng/l, equivalente a diluir una cucharilla de té de este compuesto en una piscina olímpica. 

 

El fenómeno se ha venido denominando “cork taint” o contaminación del corcho, cuando para ser rigurosos habría que hablar de contaminación por cloroanisoles.  El empleo masivo e indiscriminado del término ha contribuido a difundir la idea entre el personal técnico de bodegas, e incluso entre el público en general, de que la contaminación del vino por cloroanisoles es atribuible siempre y exclusivamente al tapón de corcho, algo falso según las últimas investigaciones llevadas a cabo.  



Los estudios realizados por diferentes grupos de investigación indican que el fenómeno de la contaminación del vino por anisoles es más complejo de lo que se suponía. De hecho, a este problema contribuyen varios compuestos químicos y factores, que en ningún caso permiten atribuir la culpabilidad del problema exclusivamente al tapón de corcho.  Cada vez es más evidente que un porcentaje elevado de los vinos contaminados se debe a procesos de contaminación producidos en la propia bodega

 

 

El sabor y/o aroma a moho o a humedad del vino es consecuencia de la presencia en el ambiente (ya sea el aire, agua, madera, etc.) de microorganismos (especialmente hongos filamentosos), los cuales al entrar en contacto con una serie de halofenoles  pesticidas de alta toxicidad utilizados industrialmente, desarrollan una reacción de defensa que les lleva a producir haloanisoles, como el TCA.  


Los haloanisoles son contaminantes muy importantes capaces de arruinar las propiedades organolépticas naturales de cualquier vino. Sus características más importantes son:  


  •  producen desagradables olores denominados como fúngicos o a moho (olores mohosos) o como olores y aromas propios de humedad. 

  • tienen un umbral de percepción olfativa muy bajo, una cantidad muy pequeña de ciertos haloanisoles se percibe con claridad a través de gusto y olfato. 

  • generalmente son muy volátiles, capaces de transmitirse a través del aire y con una gran facilidad para adherirse y contaminar la madera, el corcho y también otros materiales (polímeros plásticos, siliconas, cartón y papel, gomas, resinas, etc.). 


Estas características determinan que al aparecer como contaminantes en alimentos y bebidas, incluso a niveles muy bajos, produzcan desagradables sensaciones (olores y sabores) a moho que hacen desaconsejable su consumo. 


El verdadero origen del problema es la elevada contaminación ambiental de clorofenolesampliamente utilizados durante décadas como pesticidas y preservantes de la madera,  tanto en agricultura como en la industria, para evitar el crecimiento de hongos sobre madera, embalajes (cartón) y pieles, y en menor medida en granos (cereales) y cultivos. Como consecuencia han llegado a ser uno de los grupos más importantes de contaminantes que pueden ser hallados en prácticamente cualquier ecosistema.  


Los clorofenoles no existen en la naturaleza, sino que han sido producidos artificialmente por el hombre. 


Algunos autores apuntan a que los clorofenoles podrían formarse además durante el proceso de cloración del agua mediante reacción del hipoclorito sódico con fenoles disueltos en el agua, mientras que también se ha sugerido que en el corcho podría formarse durante el blanqueo de los tapones con lejía (práctica hoy ya en desuso). 


El empleo de clorofenoles está actualmente prohibido en Europa ya que se sospecha que son carcinógenos. Sin embargo, continúan siendo ampliamente utilizados en países en desarrollo (Asia y África principalmente) 


En muchas ocasiones un corcho que llega a la bodega perfectamente limpio puede absorber clorofenoles, cloroanisoles, bromofenoles o bromoanisoles presentes como contaminantes en las instalaciones de la bodega . 

Un tapón de corcho contaminado con cloroanisoles sólo contaminará el vino si estos compuestos están localizados en la zona de contacto corcho-vino, ya que está comprobado que el TCA no puede atravesar el tapón de corcho. Por tanto, el tapón de corcho puede llegar incluso a proteger un vino en el caso de bodegas contaminadas. 

 

Es muy importante realizar labores preventivas para evitar la contaminación por estos compuestos, como análisis periódicos, para determinar que sus instalaciones están libres de dichos compuestos.  

 

También se debería exigir a los fabricantes de barricas, y otros elementos que entran en contacto con el vino, como los tapones de silicona utilizados para su cierre un certificado de que están libres de estos compuestos contaminantes. 

 

  Como se ha dicho anteriormente, se sabe que el TCA no puede atravesar el tapón de corcho y por tanto, el tapón de corcho puede llegar incluso a proteger un vino en el caso de bodegas contaminadas. Sin embargo no existen estudios al respecto para los cierres sintéticos. 


El empleo de tapones sintéticos de polietileno (PET) no es garantía de vinos libres de cloroanisoles en el caso de bodegas contaminadas, ya que está comprobado que el PET absorbe los cloroanisoles en grandes cantidades y podría posteriormente cedérselos al vino 

 

Hoy en día el tapón de corcho sigue siendo la mejor opción para cerrar botellas de cualquier tipo de vino.



Corchos Naturales: 

El corcho es un producto natural que necesita un largo proceso para su obtención: plantar un árbol, en una tierra adecuada y en un clima muy especial, esperar entre 40 Y 50 años de desarrollo para hacer la primera saca de la corteza, llamada esbornizo (O Corcho de Belén), que no sirve para tapones. Y luego esperar entre ocho y 11 años más para volver a sacar el primer corte de corteza, y de ahí si poder elaborar los primeros corchos. Después, cada periodo de ocho-11 años, se vuelve a efectuar la misma operación. En la última década la producción de corcho se ha visto presionada por el enorme aumento del consumo de vinos embotellados con corcho, y su necesaria aceleración y reducción de los tiempos ha influido en la industria corchera, además de verse amenazada por grandes incendios los últimos años. Se calcula que cada año se embotellan entre 12.000 y 13.000 millones de botellas de vino con tapones de corcho. El corcho precede de los tejidos suberizados externos del alcornoque, Quercus suber, y los bosques se limitan al Mediterráneo occidental. Además, debemos tener en cuenta que durante todos estos años en que lentamente se produce el corcho natural, el alcornoque está sujeto a múltiples peligros: hongos, culebrilla, incendios, etcétera, así como durante el proceso de transformación del corcho, y los distintos peligros dentro de la manipulación en bodegas.


Sabías qué...? 

El tapón de corcho es un producto cien por cien ecológico, se obtiene sin dañar ni talar el árbol, manteniendo los bosques de alcornocales, favoreciendo el ecosistema y un paisaje único.

Contribuye a aportar oxígeno puro; es un recurso renovable y natural; forma parte de la tradición y mantiene vivo un oficio heredado. Además la explotación corchera está asociada a tradición, cultura, desarrollo social y económico sostenible en las zonas rurales. El tapón de corcho es el único viable para vinos de guarda y cualquier caldo que vaya a permanecer mucho tiempo embotellado. El corcho es un material ligero, compresible y elástico, impermeable a líquidos y gases con elevada capacidad de aislamiento térmico y acústico, resistente al desgaste mecánico, y es además, más tolerante que otros materiales a cambios de temperatura y presión. Estas características permiten que el vino alcance madurez y perfección dentro de la botella.


El Corcho nos habla:

  1.     Si al descrochar una botella vemos en la superficie del corcho que estaba en contacto con el vino un color marrón rojizo muy intenso, esto nos indica que el vino lleva mucho tiempo embotellado.
  2.    Si el corcho está muy oscurecido en toda su longitud, es probable que se haya producido una pérdida de vino y entrada de oxígeno en la botella, por eso el envejecimiento es más rápido.
  3.   Si al descorchar vemos humedad en el corcho, seguramente esa botella ha estado almacenada en un lugar con temperaturas superiores a los 20° C.

El corcho se emplea en la manufactura de ropa, en la fabricación de materiales de aislamiento e incluso en tecnología espacial.

La creciente utilización de tapones de materiales sintéticos para botellas puede reducir el el valor del tapón de corcho en el mercado y, por tanto, el incentivo para preservar y gestionar los alcornocales", según fuentes de Adena-WWF, los alcornocales cubren unos 2,7 millones de hectáreas en Portugal, España, Argelia, Marruecos, Italia, Túnez y Francia. Además dan empleo a más de 100.000 personas, garantizando la supervivencia de sus comunidades locales y su patrimonio cultural, asi mismo como la protección de un aire limpio para el planeta, que cada día posee menos bosques.



SABÍAS QUE LOS CORCHOS SINTÉTICOS ESTÁN REALIZADOS DE POLIPROPILENO, MISMO MATERIAL DE LAS CAÑITAS Y ENVASES DE YOGURT, POR LO QUE SU PRODUCCIÓN ES MAS CONTAMINANTE QUE BENEFICIARIA, ADEMÁS USAN ELEMENTOS QUÍMICOS, Y TARDAN MAS DE 100 AÑOS EN DEGRADARSE.


PÁGINAS DE INTERES:




lunes, 6 de octubre de 2008

MIGRACIÓN DE LA VID



¿ALGUIEN BEBERÁ CHAMPÁN FRANCÉS DENTRO DE 50 AÑOS?


Si las temperaturas de la tierra siguen subiendo, a finales de siglo el mapa vinícola del mundo podría ser muy diferente. Quizás haga demasiado calor en una de las zonas vinícolas más importantes de Francia para cultivar vides y obtener de ellas su vino espumoso, pero tal vez el sur de Inglaterra, donde reine un clima apropiado para la vid, dé cosechas deliciosas.

Muchos estudios predicen un cambio espectacular en áreas donde los viñedos se agotarán, o donde prosperarán. Si las temperaturas siguen aumentando, a finales del siglo XXI, en lugar de visitar el tórrido valle californiano de Napa, los enófilos de Estados Unidos podrían ir al norte y al oeste, a la costa del Puget Sound y a la Columbia Británica, o al este, a Ontario.

Las prediciones se basan en el hecho de que cada variedad de uva prospera en un nicho climático reducido. El lento pero constante aumento de la temperatura de los últimos años ha hecho que muchas regiones vinícolas tradicionales ya estén cerca del límite de sus condiciones óptimas, dice Gregory Jones, quien estudia el efecto del clima en la agricultura.

Algunos viticultores españoles ya plantan en altitudes más elevadas, al pie de los Pirineos. Alemania, cuyos vinos blancos se dan en climas fríos, ya produce tintos propios de climas más cálidos.

El cambio climático puede hacer que empeore la calidad de los vinos. El presidente de la Academia del Vino y del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino, Pancho Campo, ha asegurado que la variación en el clima no hará que desaparezca la viticultura, aunque un aumento de las temperaturas puede mermar la calidad de los caldos. 


Fernando Zamora ha señalado que el cambio climático "puede ser perjudicial para algunas zonas" pero puede favorecer a otras, si bien en la mayoría de los casos el calor es negativo porque hace que se llegue al grado de alcohol de la planta antes de que ésta haya madurado, por lo que "obliga a vendimiar antes de tiempo y se pierde calidad".


Además, ha explicado que los efectos más habituales por el calor son el exceso del grado alcohólico, que hace que se avinagre el caldo, que aumente el PH del fruto y se pierda color, o que se originen nuevas plantas que mermen la calidad del producto final


Manuel López Alejandre he recordado que el aumento de temperaturas está generando problemas graves en una variedad vinícola "única de Andalucía occidental" como es el fino o la manzanilla.


López alejandre ha asegurado que en las bodegas "cuesta mucho" que en las barricas superiores se pueda producir este fino, ya que el calor hace que se elimine la levadura de flor "que es el principal componente" para crear estos vinos.

Otros blogs de interés sobre este tema escrito:

jueves, 2 de octubre de 2008

LA EVOLUCIÓN DE LA GOMA DE MASCAR "EL CHICLE"




La próxima vez que maldiga ese chicle que se le ha pegado en la suela del zapato, piense que se le ha enganchado un trozo de historia. En julio de 2007 se descubrió en Finlandia un fragmento de alquitrán de corteza de abedul de 5.500 años de antigüedad con huellas de dientes, pero nuestra necesidad de mascar data de épocas más antiguas. "La historia de la goma de mascar seguramente tiene mas de 10.000 años".



  • 4000-3500 a.C. El alquitrán de la corteza de abedul se usa como adhesivo para reparar cerámica y puntas de flecha. Los arqueólogos creen que el hombre del neolítico también hacía uso de sus propiedades antisépticas, mascando la "goma" para tratar infecciones bucales.
  • Siglo XVI. Documentos españoles describen a los mayas mascando chicle, una gomorresina elaborada a partir de la savia del chicozapote.
  • Siglo XVII. Los nativos americanos comparten el hábito de mascar con los colonos europeos.
  • 1848. John Curtis presenta la Pura Goma de Abeto del Estado de Maine, el primer chicle vendido comercialmente.
  • Década de 1860. El general mexicano Antonio López de Santa Anna llega a Estados Unidos. Importa el chicle a New York y espera venderlo para fabricar goma.
  • 1869. William Semple, dentista de Ohio, obtiene la primera patente de goma de mascar.
  • 1891. William Semple, Jr. regala dos paquetes de goma de mascar con cada bote de levadura que vende. La goma de mascar se populariza.
  • 1928. Walter Diemar obtiene por casualidad una fórmula de chicle hinchable. Añade el único colorante que tiene a mano: el rosa brillante.
  • 1941-45. El chicle Dubble Bubble se reparte a los soldados juntos con sus víveres. Las fuerzas estadounidenses hinchan globos desde París hasta Filipinas, aumentando la popularidad de la goma de mascar.
  • Década de 1950. La goma de mascar sin azúcar conquista el mercado.
  • 1996. Nicorette, el primer chicle de nicotina utilizado como una ayuda para dejar de fumar, se vende sin necesidad de receta médica.
  • 2007. los científicos desarrollan y prueban un tipo de goma de mascar que se puede disolver en agua y que resulta fácil de despegar del pavimento o de la ropa.

Tanto es la cultura del chicle y su importante comercio, que ya se han realizado las primeras catas de goma de mascar. 


miércoles, 1 de octubre de 2008

FRUTO PICANTE



Los agrónomos Joy y Michael Michaud estaban impacientes por cultivar el insólito pimiento que descubrieron en un mercado paquistaní, situado a una hora de coche de su casa en Dorset, Inglaterra. Compraron la planta, la dejaron crecer, y se quedaron sorprendidos cuando las pruebas revelaron que la guindilla resultante, que por su tamaño podía comerse de un bocado y que ellos llamaron Dorset naga, que contenía una asombrosa cantidad de capsaicina, la sustancia química que causa el picor. "Dicen: que cuando la freímos con las ventanas abiertas de par en par y todos empezamos a toser y a sofocarnos, cuenta Joy". Pero la salsa era maravillosa.



La Dorset Naga, una versión de la variedad picante naga morich  de Bangladesh, es una de las tres que se disputan el título de la guindilla más picante del mundo.

  • Competición, las tres guindillas superpicantes pertenecen al grupo jolokia. Su picor es tres veces superior al de la anterior campeona.
  • Peligro. La piel nudosa del naga protege de la capsaicina cáustica del interior, pero tocar su carne o sus semillas provoca quemaduras.
  • Sabor. La Dorset naga cruda es "demasiado picante, pero el aroma es suave y afrutado".


SEPA QUE

Un nuevo estudio publicado en la revista Science revela que la guindilla puede ser el condimento más antiguo de las Américas. Se han encontrado residuos en útiles de cocina de un yacimiento ecuatoriano de hace unos 6.100 años. La medicina moderna también hace pruebas con las guindillas.

  • Artritis. Muchas cremas de uso tópico usadas para tratar los síntomas de la artritis contienen capsaicina picante, un componente que sólo se encuentra en las guindillas.
  • Levantar el ánimo. Tomar capsaicina puede liberar beta-endorfinas en el cerebro, provocando unos efectos similares a la euforia.
  • Alivio de la congestión. Se cree que la capsaicina despeja las fosas nasales.
  • Actividad metabólica. La capsaicina actúa como un agente calorífico en el organismo. Puede servir como inhibidor del apetito o contribuir a incrementar el metabolismo.


INDICE DE PICOR

La escala Scoville (SHU), llamada así en honor de un químico estadounidense se usa para medir el picor de una guindilla. Las cifras que aparecen a continuación son promedios, puesto que el picor varía según el tipo y las condiciones de cultivo.

  • PIMIENTO DULCE BELL,                 0 SHU.
  • JALAPEÑO,                                  5.500 SHU.
  • PIMIENTO DE CAYENA         23.000 SHU.
  • SERRANO                                  25.000 SHU.
  • THAI                                           60.000 SHU.
  • SCOTCH BONNET                     75.496 SHU.
  • HABANERO ROJO                 150.000 SHU.
  • TABASCO                                  190.524 SHU.
  • HABANERO MARRÓN           301.065 SHU.
  • DORSET NAGA                       923.000 SHU.
  • BIH Y BHUT JOLOKIA       1.000.000 SHU.


A continuación podemos ver varias recetas para la cocina con guindillas.




jueves, 18 de septiembre de 2008

EL BOSTEZO






La mandíbula se tensa, la boca se abre e inspira una gran cantidad de aire. Luego sigue una rápida espiración, acompañada por una sensación de bienestar. Un gesto tan cotidiano como incomprendido por la ciencia. Comer, hablar, mirar... muchas de las acciones que se hacen a diario tienen una función obvia. No es el caso.

"Ver un perro o un caballo bostezando me hace sentir que todos los animales están construidos con la misma estructura". Así expresaba Charles Darwin en sus notas de 1838 la universidad del ademán. Causado por el cansancio, el aburrimiento o la digestión, aparece prácticamente en todos los vertebrados, lo cual sugiere un origen muy antiguo; probablemente se remonta al ancestro común de todos estos seres vivos. La supervivencia del bostezo, prácticamente inmutable durante millones de años, indica que debe tener una función evolutiva fundamental. De hecho, los fetos humanos de 15 semanas ya lo experimentan. ¿Sirve para "enfriar el cerebro"? ¿Para despertar la atención? ¿O más bien está relacionado con la excitación sexual?. Hasta ahora no se han encontrado respuestas definitivas.

Abrir la boca involuntariamente desencadena un verdadero torbellino de señales bioquímicas en el cerebro. La dopamina, la oxitocina, la acetilcolina, la serotonina o la hipocretina son algunas de las sustancias que intervienen en el complejo e incomprendido proceso neuronal que se activa cuando bostezamos. La dopamina, en concreto, parece jugar un papel crucial. Efectivamente, esta sustancia escasea en el cerebro de los enfermos de Parkinson, que también presentan una casi total desaparición de ese comportamiento. Algunos fármacos que alivian el mareo en los viajes inhibiendo la acetilcolina también reducen de forma notable su frecuencia. Finalmente, los científicos han detectado la aparición de hormonas sexuales y sustancias opioides durante el proceso. Las primeras podrían estar relacionadas con las erecciones que a veces se producen entre los hombres, mientras que las segundas atenuarían nuestra capacidad de reaccionar, convirtiendo el bostezo en algo imposible de parar.

Conducir, leer, esperar, viajar en transporte público... las actividades monótonas y repetitivas son las situaciones en las que nos asaltan con mayor frecuencia, otras ocasiones que favorecen esta manifestación no parecen mas complejas: los momentos antes de acostarse y los que siguen al despertar, la sobremesa de una comida abundante, las horas de ayuno o el mareo en los viajes. Ninguno de estos escenarios parece justificar la complejidad cerebral y la permanencia milenaria del bostezo.

PARECE QUE LA MAQUINARIA CEREBRAL QUE DESENCADENA EL BOSTEZO SE ACTIVA ANTES DE UN ACONTECIMIENTO IMPORTANTE, EN CONCOMITANCIA CON UN ESTADO DE ALERTA Y VIGILANCIA.

Las circunstancias anteriormente mencionadas se dan también en el mundo animal.


CINCO SEGUNDOS DE ALIVIO

Es lo que dura por termino medio un bostezo, que en sus manifestaciones más extremas afecta a todo nuestro cuerpo, desde la cabeza a los pies. Es el fenómeno llamado pandiculación.

  • OJOS. A menudo se produce lagrimeo.
  • BOCA. Primero se alarga para realizar una profunda inspiración. Tras una pausa en el flujo de aire (el acmé), tiene lugar la espiración.
  • CABEZA. El bostezador la echa hacia atrás.
  • OREJAS. Pueden experimentar una leve obstrucción.
  • FARINGE. Multiplica hasta cuatro veces su diámetro.
  • CORAZÓN. El latido cardiaco se acelera un 30%.
  • BRAZOS Y PIERNAS. Se estiran en el típico gesto de desperezamiento.
  • PENE. A veces, los hombres experimentan una erección.


domingo, 14 de septiembre de 2008

Mosquito Tigre


Un insecto asiático que asola el planeta.


El Mosquito Tigre(Aedes albopictus),  cuando este diminuto insecto pica, el dolor es insufrible. Llega a transmitir hasta 12 tipos de virus, ya se ha instalado en 40 países, incluyendo España, y ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de todo el planeta.

Algunos entomólogo lo han calificado como el insecto autoestopista. El tigre, es muy resistente al frío, y está en España desde 2004, asentándose cerca de Barcelona, y en casi toda Europa viniendo de Japón. Ante el frío, sus huevos hibernan y son capaces de sobrevivir. Viajan como polizones en lo coches que llegan de Europa, de Asia vienen en los bambús, o en las gomas de las ruedas, ya que cuando llueve se quedan pequeños charcos dentro de estos, que le dan humedad y los protegen del sol. Una hembra es capaz de poner 80 huevos de una vez, los cuales pueden sobrevivir a pesar de la sequedad porque disminuye su actividad metabólica hasta que haya humedad, tardarán casi una semana en ser larvas, que se alimentan de la materia orgánica flotante y mudan la piel 4 veces antes de convertirse en pupas, estas no comen sino que viven cerca de la superficie del agua, respirando con dos tubos en su espalda llamados sifones. Unos días después, y tras su última muda, de la pupa sale el adulto volador, que vive aproximadamente un mes.


El peculiar apellido del mosquito tigre no es casual  y se debe a las bandas blancas y negras de su abdomen, también su fiereza le ha dado el nombre de tigre. La picadura de este insecto de tan solo 5 milímetro de longitud es realmente insufrible, según un experto la diferencia es la misma que la que hay entre pincharse con una aguja o con un cuchillo.


La aventura global del insecto trotamundos, comenzó en 1979 en Albania, EEUU en 1985, entre 1985 a 1995 entra en Suráfrica, Italia, Nigeria, México, Nueva Zelanda, Centroamérica, de 1995 al 2000 entró en Barbados, Islas Caimán, Colombia, Paraguay, Argentina, Camerún, Bélgica, del 2000 al 2005 , Grecia, Israel, Panamá, Montenegro, Nicaragua, Suiza, Croacia, España, en los últimos años ha llegado a Eslovenia, Bosnia, Australia, Holanda, Gabón, Alemania.


El Mosquito Tigre, resulta bastante difícil de exterminar por lo inaccesible que es, ya que se desplazan para para picar y martirizar a sus víctimas. Por su resistencia y movilidad se comprende la transmisión de infecciones pudiendo contagiar hasta doce tipos de virus distintos. Algunos estudios sugieren que el insecto podría contagiar la fiebre amarilla y otros virus denominados arbovirus.



CONSEJOS PARA LUCHAR CONTRA LA FIERA

  • Matar las larvas. si se vacían los recipientes que recogen agua del exterior,
las larvas sin humedad, morirán en poco tiempo.
  • Tapar la piel, se deben utilizar pantalones cerrados en el tobillo y mangas
largas, las picaduras solo atraviesan las telas finas.
  • Repeler, es recomendable poner mosquiteras en las ventanas y usar
insecticidas. Las lociones repelentes son efectivas, pero no los aparatos de 
ultrasonidos.
  • Aliviar, ante su picadura sirven los mismos remedios que para otros 
mosquitos. Si el aguijón está clavado, se puede raspar con una tarjeta, 
no se recomienda pinzas para no introducir mas veneno, aplicar hielo y 
antihistamínico, y acudir al médico.

domingo, 7 de septiembre de 2008

¿LIBRE O CASADO?. ¿SINGLE OR MARRIED?








Se esta poniendo de moda la palabra “single”, ya que cada vez son más personas que prefieren estar solteros a vivir en pareja o casarse, por muchos motivos diferentes.

En Europa la elección de vivir solo se incrementa.

Los lapsus de soltería son ideales para ‘mimarse’, darse los gustos, hacer lo que a uno le gusta, simplemente porque se lo merece uno mismo.

“Quienes no tienen pareja, ya sea por propia decisión o por dificultades para encontrar la media naranja, no deberían tomar la vida en solitario como una condena. La soltería puede ser muy estimulante y divertida, y vivir solo proporciona un amplio y excitante marco de libertad”

Las personas no somos mitades, sino seres completos, y la soltería es una etapa más de la vida, con sus ventajas e inconvenientes.

 

ALGUNOS CONSEJOS PARA LA SOLTERÍA:

  •          Evita auto-compadecerte, y nunca permitas que otros “te tengan pena”, o te hagan sentir que eres menos que alguien emparejado.
  •               No te desesperes por volver a emparejarte, ya que “puedes confundir príncipes o princesas con sapos y ranas”.
  •         Aprendé a quererte más y date tus gustitos siempre que puedas.
  •         Haz frente a la presión social y defiende la idea que lo principal en la vida no es formar una pareja.
  •         Encuentra la alegría en ti mismo, en la gente que te rodea y el las situaciones que te regala la vida.

  •       Recuerda que ahora estás sólo, porque eres selectivo y no quieres cualquier persona para formar una pareja.
  •        Amplia tu círculo social y reúnete con “buena gente” de todo tipo, en lugar de limitarte sólo a tus iguales: los solteros.
  •        Mueve el cuerpo, clases de danza, yoga, taichi, pilates o cualquier otra actividad que te produzca placer.

 

 

VENTAJAS EN EL MATRIMONIO Y VENTAJAS DE LA SOLTERÍA



 CASADOS

  •       Beben menos y comen mejor, los casad@s fuman y se emborrachan menos que los solter@s, divorciad@s y viud@s. Esto le hacen menos propensos a enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer y problemas respiratorios.
  •       Más longevos. Los hombres felizmente casados y que mantienen una vida sexual activa viven más, padecen muchas menos enfermedades o incluso cicatrizan mejor.
  •    Menos enfermedades mentales. Los casad@s  tienen ratios más bajos de enfermedades mentales y suicidios.  

SOLTEROS

  •       Conservan la línea. Los solter@s engordan menos que los casados. Quizás por sus dietas o vida más frenética.
  •       Un poco menos de estrés. Inmunólogos de Ohio State University College of Medicine, encontraron que un mal matrimonio aumenta el cortisol (responsable del estrés, entre otros), lo que les hacen más propensos que los solter@s a síntomas asociados: dolores de cabeza, de espalda, ansiedad, irritabilidad.
  •    Dormir acompañado atonta. Además de la calidad del sueño cuando duermes solo o en pareja. El varón cuando duerme acompañado su sueño se ve perturbado más allá de que hayan mantenido relaciones sexuales, y esto merma sus aptitudes mentales para el día siguiente, según investigaciones de la Universidad de Viena.  

Con o sin sexo. Dormir con alguien interfiere en la calidad de sueño. Las mujeres duermen mejor solas, ellos en pareja. A ellas, el sexo previo no les hace dormir mejor. A ellos, subjetivamente, si.

 

ALGUNOS DATOS DE LA VIDA SINGLE

  •        Hay aproximadamente 8 millones de singles en España.
  •       Han aumentado un 350% en los últimos 30 años.
  •       Concentran el 13% del gasto en productos del sector de Gran Consumo.
  •        Generan un mercadote más de 7.000 millones de euros.
  •        Viajan un 39% más y compran el 60% de los productos de cuidado personal.
  •       Hasta los 28 años, la mayoría viven en el hogar familiar, sin parejas ni hijos.
  •        En París se separa uno de cada dos matrimonios.
  •        El 71% de los hogares en NY son monoparentales.
  •         4 de cada 10 parejas en España se separan.
  •        La duración media del matrimonio en España es de 15 años.
  •       El 45% de los matrimonios disueltos no tienen hijos.
  •        Canarias, Baleares y Cataluña con las CCAA con más divorcios.
  •        España y Bélgica tienen la mayor tasa de separaciones de Europa.